top of page

Vivir Quintana revoluciona el corrido mexicano con álbum sobre reclusas víctimas de violencia

  • bvaldivieso3
  • hace 5 horas
  • 4 Min. de lectura

"Las voces de las mujeres privadas de su libertad física también importan", dice la cantautora sobre Cosas que Sorprenden a la Audiencia en entrevista con Billboard Español.

FOTO: Jesús Cornejo


En su nuevo álbum, Cosas que Sorprenden a la Audiencia, Vivir Quintana usa la fuerza de su voz y el poder de sus palabras para contar casos reales de mujeres encarceladas que se defendieron de sus agresores, llevándolos a la muerte. Lo hace a través del corrido, un género tradicional de México frecuentemente asociado con apología de la violencia y misoginia, al que esta cantautora mexicana transforma para imprimirle una narrativa de denuncia, dignidad y justicia.


Contado en primera persona, este LP, el segundo en la carrera de Quintana, es el resultado de una década de trabajo de investigación y acompañamiento con mujeres que le abrieron “su corazón, su casa y sus celdas” para narrar sus historias y los motivos que les llevaron a defenderse de sus abusadores, perdiendo su libertad física acusadas de “exceso de legítima defensa”.


“Hace 15 años una amiga fue víctima de feminicidio y me entristecí mucho, no sabía a quién reclamarle ni cómo desahogarme”, cuenta Quintana en entrevista con Billboard Español. “Durante mucho tiempo seguía con esa idea de qué hubiera pasado si mi amiga hubiera matado a su agresor, en lugar de él a ella”.


El feminicidio de su amiga inspiró su popular tema de 2020 “Canción sin miedo”, el poderoso himno feminista que acompaña las marchas y manifestaciones contra la violencia de género en México, y la lucha de las madres que buscan a sus hijos desaparecidos.


Pero en su álbum Cosas que Sorprenden a la Audiencia, lanzado el pasado jueves (24 de abril) en plataformas digitales, la autora originaria del norteño estado de Coahuila fue más allá al reflexionar a fondo sobre las causas de la violencia machista, la misma que deja 10 mujeres asesinadas cada día en México por razones de género, según reportes de ONU Mujeres.


Publicado por el sello Universal Music, el álbum presenta 10 corridos, un género surgido durante la Revolución Mexicana (1910-1917) como relato alternativo a la historia oficial, según expertos consultados por Billboard Español, con sonidos de guitarras resonantes y un potente acordeón.


Cobijada con este estilo musical, característico de la región donde nació y creció, la cantautora cuenta historias como la de Yakiri Rubio, protagonista de la canción “La Nochebuena más triste”. En 2013, la joven fue secuestrada por dos hombres que la condujeron a un hotel para abusar sexualmente de ella, quien acabó matando a uno de sus agresores en defensa propia.


O el corrido que abre el álbum “Era él o era yo”, que narra la historia de Roxana Ruiz, sentenciada a seis años de prisión por matar a su agresor en 2021. “Expedientes y más expedientes/ Con mi nombre y el de otras mujeres/ Que esquivamos con fuerza la muerte/ La justicia mató nuestra suerte”, dicta un fragmento de la canción.


Los títulos que completan el álbum son “Mis cuarenta”, “Mi casita”, “Más libre que en casa”, “Mi cobija”, “Claro que no”, “Kilómetro seis”, “Al tiro” y “Cosas que sorprenden a la audiencia”, que da título a la obra y está inspirado en Marisol Villafana, sentenciada a 20 años de prisión por defenderse de su esposo abusador.


“Por eso el disco se llama así, porque nos sorprende mucho que una mujer se defienda, pero no nos sorprende que un hombre tenga una sentencia ejemplar cuando comete feminicidio”, apunta Quintana, reconocida en 2024 entre las Leading Ladies of Entertainment del Latin Grammy.


La artista de 40 años es uno de los nuevos rostros del corrido en México, pero desde su debut en la escena musical, hace más de una década, revolucionó su forma de abordarlo al utilizarlo como herramienta de denuncia. Además de “Canción sin miedo”, es autora de “El corrido de Milo Vela”, tributo al periodista Miguel Ángel López, asesinado en 2011 junto con su esposa e hijo en Veracruz. En 2024 también escribió “Compañera Presidenta”, una carta dedicada a la entonces posible primera mandataria mexicana, cargo que hoy ocupa la izquierdista Claudia Sheinbaum.


“Con este disco espero que la gente abra su corazón, pero más allá de eso, que abra la cabeza para entender que es necesario que la violencia de género sea atendida por todas y todos”, dice Quintana. “Y que nunca nos olvidemos que las voces de las mujeres privadas de su libertad física también importan”.


Sobre la polémica que rodea a los corridos que hacen apología del narcotráfico — con prohibiciones y limitaciones en su difusión en espacios públicos en diez estados del país, pero no vetados por el gobierno federal — Quintana opina que la prohibición “no es la solución”.


“Los niños que nacen dentro del sicariato, donde su contexto social es ese, donde sus familiares se dedican a esa vida, y un día se dan cuenta de que quieren cantar o tocar la guitarra, ¿de qué van a hablar?”, cuestiona Quintana. “La música no es más que el reflejo de la realidad o el contexto social que vives, entonces habría que regular los narcocorridos, pero desde la educación, y así poder distinguir entre la realidad y la ficción, lo bueno y lo malo”.


Comments


Entradas Recientes
Siguenos:
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • Icono social Instagram
  • Youtube
  • TikTok
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco
  • X

© 2024 CIO studio.

bottom of page