Día de la Paz 2024: Por qué se celebra hoy, martes 30 de enero
Desde el año 1964, cada 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENYP), conocido popularmente como el Día de la Paz. En esa jornada, los centros de educación, desde Infantil a Secundaria, a lo largo y ancho del mundo llevan a cabo diferentes actividades para recordar la importancia de "la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz", según expone el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
POR QUÉ EL DÍA DE LA PAZ SE CELEBRA EL 30 DE ENERO
El Día Escolar de la Paz se celebra cada 30 de enero porque en ese día, de 1948, fue asesinado Mahatma Gandhi, líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia y que fue asesinado por defender estas ideas, por un disparo de un extremista hindú.
DÍA ESCOLAR DE LA PAZ: ORIGEN
El poeta, pedagogo y pacifista español Llorenç Vidal (Santañí, Baleares, 1936) instauró y promovió en 1964 el Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP), una experiencia educativa de renovación pedagógica que en 59 años ha logrado expandirse internacionalmente. Vidal define su iniciativa como "una semilla de no-violencia y paz depositada en la mente y en el corazón subconsciente de los educandos y, a través de éstos, en la sociedad".
Esta jornada de reflexión a favor de la paz está reconocida por el Ministerio de Educación y Ciencia desde 1974 y por la ONU desde 1993.
CÓMO SE CELEBRA EL DÍA DE LA PAZ
Cada 30 enero los centros educativos se comprometen como defensores de la paz y entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar. El Día de la Paz, por su temática de no violencia, resolución de conflictos y convivencia, se trabaja en todos los niveles para fomentar valores como la tolerancia, el respeto y la solidaridad.
Desde UNICEF establecen una serie de conocimientos y competencias a trabajar en el Día Escolar de la Paz a través de diferentes actividades y proyectos, desde dibujos, charlas o debates:
Educación Infantil: la importancia de vivir en un entorno de paz y el daño que produce la violencia; emociones relacionadas con la paz (alegría, amor, tranquilidad); emociones relacionadas con la violencia: (ira, miedo, sufrimiento.); la paz como algo que existe si nosotros la construimos.
Educación Primaria: las guerras: causas, desarrollo y consecuencias; os conflictos en nuestro entorno cercano; conceptos como poder, víctima, reconciliación, represalia; recuperación y reconstrucción: posibilidades y límites.
Educación Secundaria: identificación de las dinámicas de un conflicto; implicaciones sociales de la violencia e impacto sobre la cultura; víctimas, victimarios y victimización; cultura de paz e ideologías que justifican la violencia; el papel de la democracia y la participación ciudadana en la protección de la paz.
Fuente: ELMUNDO.ES
Comments