‘Mapeando la Bauhaus’: así se construye el primer mapa interactivo e inventario de la arquitectura
- radiok10
- 1 nov 2022
- 2 Min. de lectura

La Bauhaus fue la escuela de arquitectura, diseño y arte fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania), y que tomó fuerza hasta convertirse en un centro pedagógico y experimental que puede ser considerado como la primera escuela de diseño del mundo y que fundó las bases para el diseño moderno.
Hoy, y más de un siglo después, en Ecuador se ejecuta el proyecto “Mapeando la Bauhaus al otro lado mundo”, una propuesta de investigación participativa que cuenta con la ciudadanía, los gremios y la academia para evidenciar la importancia y el valor de los aportes del patrimonio moderno en todos los aspectos de la vida cotidiana, además de convertirse en el primer mapa interactivo de arquitectura moderna del país.
“América Latina también pretende alcanzar el ideal de la modernidad al adoptar estos nuevos paradigmas. Pero lo hace desde sus propias visiones, interpretaciones y contradicciones. Los códigos modernos se vuelven universales, pero al mismo tiempo van adquiriendo el espíritu de lo local, abarcando nuevos territorios y creando otros paisajes”, define el SITIO OFICIAL del proyecto.

Este Diario conversó con María Soledad Salazar, arquitecta y maestra en Rehabilitación Urbana por la Universidad Central del Ecuador; María Susana Grijalva, arquitecta por la Universidad Central del Ecuador y maestra en Estudios Urbanos por Flacso Ecuador; y Rosa Amelia Poveda, coreógrafa ecuatoriano-alemana y licenciada en Ciencias de la Educación en Lenguaje, Música y Movimiento por la PUCE, sobre esta iniciativa que ya se extiende por Guayaquil, Cuenca, Quito y la Sierra norte.
El proyecto cuenta con el apoyo del Centro Humboldt (Quito) y el Centro Cultural Alemán (Guayaquil).
“La arquitectura moderna está en peligro. Es la arquitectura que se desarma con mucha facilidad porque no está inventariada”. Entonces, estamos botando casas modernas, partes de la historia, la inversión de alguien. Y, nuestro propósito es generar un freno para que los barrios no se desestructuren con la pérdida de edificaciones que deberían reciclarse. No hay necesidad de botar algo para construir, porque ese será un precio mucho más alto”, advierte Salazar.
Fuente: EL UNIVERSO
Comments